El canciller de Ecuador, país que ostenta la Presidencia Pro Témpore de la Unasur no obstante dijo que la cita regional dio "un importantísimo paso" al lograr que los cancilleres de ambos países se sienten a dialogar en torno a posibles salidas a la crisis diplomática.
Venezuela rompió relaciones con Colombia luego de que Bogotá, la semana pasada, afirmara en la OEA que tenía supuestas pruebas sobre la presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en territorio venezolano.
En la reunión de Quito las posiciones disímiles de Bogotá y Caracas volvieron a aparecer.
En un ambiente de tensión, el canciller colombiano Jaime Bermúdez presentó las presuntas evidencias ya dadas a conocer en la OEA, mientras que el canciller venezolano Nicolás Maduro reiteró en calificar de mentiras a las afirmaciones colombianas y planteó la necesidad de un plan de paz de la región para Colombia.
Al concluir la cita, el canciller ecuatoriano anunció el pedido de los ministros de Relaciones Exteriores de la región de una reunión urgente de mandatarios de la Unasur para buscar "acuerdos al más alto nivel" que permitan superar la crisis colombo-venezolana.
Grupos irregulares
El canciller Patiño dijo que la reunión de Quito, si bien no arrojó un documento de consenso, sirvió para que la Unasur reitere el compromiso tanto de encontrar soluciones pacíficas a los problemas que se presenten entre sus miembros, como de "evitar la presencia de grupos irregulares que afectan la armonía en la región".
Precisamente el compromiso de combatir a los grupos irregulares fue uno de los temas más discutidos en la cita.
El canciller colombiano aseguró que la reunión de Quito estuvo a punto de definir un documento de acuerdo "que tenía como uno de sus puntos definir mecanismos eficaces en la cooperación para impedir que grupos criminales y terroristas, en este caso las FARC y el ELN, estén en cualquier país de la región".
Según Bermúdez, a pesar del acuerdo inicial, "a última hora Venezuela decidió que no aceptaba ese texto".
Esto fue negado por el canciller Maduro, quien dijo que "el canciller Bermúdez hoy se despide de Unasur mintiendo".
El canciller colombiano además presentó en la cita de la Unasur una propuesta de desmovilización de los guerrilleros, que según su gobierno, se encuentran en Venezuela, tal como días atrás lo había delineado el presidente Álvaro Uribe.
Dicho planteamiento incluye que fiscales colombianos acudan a Venezuela a traer de allí a los guerrilleros para procesarlos en Colombia "con todas las garantías, bajo el marco de la Ley de Justicia y Paz".
Caracas anuncia informe
En torno a las presuntas evidencias de la presencia de grupos irregulares en Venezuela, el canciller Maduro dijo que las fuerzas militares de su país están investigando el tema y que "en el momento debido" presentarán "profesionalmente" un informe al respecto.
(Las supuestas evidencias) no se pueden calificar de pruebas, son videos y fotos que conforman un paquete de mentiras, una manipulación para agredir a nuestro país." Nicolás Maduro, canciller venezolano
Sin embargo, el canciller Maduro reiteró que las supuestas evidencias "no se pueden calificar de pruebas, son videos y fotos que conforman un paquete de mentira, una manipulación para agredir a nuestro país".
Junto con ello, el canciller venezolano dijo haber obtenido de su par colombiano un compromiso de palabra de que Bogotá "no va a emprender ninguna aventura de carácter militar contra el territorio soberano de Venezuela", como ha advertido el presidente Hugo Chávez. "Esperamos que se cumpla la palabra empeñada", señaló Maduro.
Así, en un contexto de persistencia de los desacuerdos entre Caracas y Bogotá, el canciller ecuatoriano anotó el reconocimiento de la región de que una situación de ruptura de relaciones diplomáticas "no se soluciona de un momento a otro". Y allí Patiño puso como ejemplo el rompimiento de los nexos entre Quito y Bogotá que ya llevan más de dos años sin un completo restablecimiento.
*************************************************
Relaciones entre Colombia y Venezuela
Marzo 2008: Caracas envía tropas a la frontera tras la incursión colombiana en Ecuador para matar a rebeldes de las FARC.
Julio 2008: Hay un acercamiento entre Colombia y Venezuela tras la liberación de la entonces rehén de las FARC Ingrid Betancourt.
Noviembre 2009: Venezuela envía 15.000 soldados a la frontera tras un acuerdo Colombia-Estados Unidos sobre el uso de bases militares en territorio colombiano.
Junio 2010: Tras las elecciones, Juan Manuel Santos fue elegido presidente de Colombia. Caracas anteriormente afirmó que su elección "podría conducir a una guerra en la región".
Julio 2010: Caracas califica de "provocación" el anuncio de Bogotá de que los rebeldes colombianos están refugiados en Venezuela.
Julio 2010: Colombia presenta lo que dice es una prueba de sus acusaciones en la reunión de la OEA. Venezuela rompe relaciones diplomáticas.
*************************************************
Fuente: BBC Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario