Aprobado el nuevo Plan Director de la Cooperación Española

Como bien anuncia el AECID en su página Web, tras la etapa de consultas, ya se ha aprobado el nuevo Plan Director de la Cooperación Española para el periodo 2009/2012.

Aprobado el nuevo Plan Director de la Cooperación Española
13.02.09 | España
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Ha sido aprobado en consejo de Ministros el nuevo Plan Director 2009 – 2012, con el compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en 2012.

Madrid, 13 de febrero de 2009

Con el Plan Director 2009 – 2012 se inicia un período en el que la Cooperación Española tendrá que contribuir con esfuerzo redoblado al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015, al tiempo que se enfrentan retos globales como el cambio climático, la crisis global de alimentos o la crisis financiera.

Estos retos constituyen en sí mismos un problema para el desarrollo, en la medida en que sus efectos adversos se hacen sentir de manera especial en los países más pobres.

En el ciclo anterior, el II Plan Director contribuyó decididamente a consolidar la política de cooperación como una política de Estado. El III Plan Director enlaza de forma armónica con el anterior.

Contamos en la actualidad con un modelo común y compartido, reflejado en el Pacto de Estado contra la Pobreza que fue firmado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria junto a la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE), por lo que el Plan Director pretende continuar las reformas ya iniciadas para consolidarlas, de manera que la Cooperación Española entre definitivamente en su etapa de madurez.

El Plan Director trata también de avanzar sobre lecciones aprendidas –es el primero que se basa en una evaluación explícita de los aprendizajes, errores y aciertos-, así como trata de incorporar más solidez en la estructuración de sus elementos, más selectividad, e intenta alinearse con las propuestas más avanzadas de la agenda internacional, con un marco internacional diferente, con novedosas fórmulas de trabajo y nuevos objetivos compartidos con toda la comunidad internacional.

El Plan director del 0,7

Pese a las dificultades económicas, el III Plan Director será el Plan Director del 0,7%. Este compromiso, adquirido en el Pacto de Estado contra la Pobreza, ha sido reiterado por el Gobierno de España en la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en la Conferencia Internacional de Seguimiento de Doha sobre Financiación al Desarrollo, ambas en el último trimestre de 2008. La ayuda al desarrollo no es una política para tiempos de bonanza económica; en los momentos difíciles es más importante que nunca mantener la ayuda prevista.
La senda para el crecimiento de la AOD hasta alcanzar el 0,7% tendrá que ser modulada a lo largo de estos cuatro años, para alcanzar el 0,56% de la RNB en 2010 y el 0,7% en 2012.

El Plan Director de la eficacia del desarrollo, más allá de la eficacia de la ayuda
El III PD será, por encima de todo lo demás, el PD de la calidad y eficacia de la Cooperación Española, con el fin último y primordial de ser realmente eficaces en el desarrollo. La eficacia de la ayuda supondrá la adaptación de la Cooperación Española a los requerimientos de París, Accra y el Código de Conducta de la UE.

Para ello, y como condición sine qua non, será también el Plan Director de la dotación de las capacidades humanas e institucionales necesarias para una ayuda eficaz, completando la reforma iniciada en el ciclo anterior.

El Plan Director de una política para el desarrollo humano

El III Plan Director se caracteriza por poner en marcha una Política Integral para el Desarrollo, que supere el paradigma de la ayuda y trabaje sobre la articulación de las políticas y los actores implicados para buscar resultados en la reducción de la pobreza.

Contenidos Temáticos

Respecto a su contenido, este III PD consolida las grandes apuestas del ciclo anterior, como son los servicios sociales básicos (Educación, Salud, Agua y saneamiento), género en desarrollo, gobernabilidad democrática, cultura y desarrollo y construcción de la paz.

También da un impulso renovado a prioridades emergentes como el desarrollo rural y la lucha contra el hambre, el medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y hábitat, la ciencia, tecnología e innovación, la participación del sector privado y el trabajo decente para generar un patrón de crecimiento inclusivo o la consideración de una política coherente de migración y desarrollo.

Prioridades Geográficas

Las prioridades geográficas para este periodo se establecen desde criterios de eficacia: indicadores de desarrollo, presencia y articulación de la Cooperación Española en el país, marco de asociación posible en el país, potencial del país como socio de desarrollo y posición relativa de la Cooperación Española respecto a otros donantes. En función de estos criterios se establecen tres categorías de asociación.

Asociación amplia. Con países menos adelantados, Países de Bajos Ingresos o Países de Renta Media Baja en los que existen oportunidades para establecer un marco de asociación a largo plazo basado en los principios de la ayuda, que permita la canalización de elevados volúmenes de AOD y el uso de un amplio espectro de instrumentos:

Se trata de Haití, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Marruecos, Argelia, Mauritania, Etiopía, Malí, Mozambique, Senegal, Cabo Verde, Níger, Filipinas, Vietnam, así como los Territorios Palestinos y la población saharaui.

Asociación focalizada: Con Países menos Adelantados, Países de Bajo Ingreso o Países de Renta Media Baja, en los que el marco de asociación no permite una asociación plena en términos de alineamiento y cuya eficacia aumenta si se centra en una concentración máxima sectorial, asociado a una coyuntura específica, identificando conjuntamente con el país socio y con un uso selectivo de instrumentos: Colombia, Irak, Líbano, Guinea Ecuatorial, Sudán, Guinea Bissau, Gambia, Angola, República Democrática del Congo, Guinea Conakry, Timor Oriental, Afganistán, Camboya y Bangladesh.

Estos dos grupos recibirán como mínimo el 85% de AOD.

El tercer grupo, Asociación para la Consolidación de logros de desarrollo: países que permiten el establecimiento de estrategias de asociación concretas para la promoción del desarrollo a través de el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas, la promoción de la cooperación sur – sur, la cooperación triangular y la provisión de bienes públicos globales.

Es el caso de Cuba, Costa Rica, Brasil, México, Venezuela, Panamá, Argentina, Uruguay, Siria, Túnez, Egipto, Jordania y Namibia.

No hay comentarios: