Redacción . Publicamos el análisis del Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI) sobre el ataque norcoreano contra la isla de Yeonpyenong, de Corea del Sur.
El ataque con 200 proyectiles realizado el martes 23 de noviembre por parte de las fuerzas armadas de Corea del Norte contra la isla surcoreana de Yeonpyenong, localizada en el Mar Amarillo, en la línea de delimitación entre ambas Coreas, con saldo preliminar de dos muertos y decenas de heridos, es el incidente militar mas grave en la península coreana y en el nordeste asiático desde el armisticio firmado por ambos países en 1953, que suspendió las hostilidades iniciadas tres años antes.
El ataque con 200 proyectiles realizado el martes 23 de noviembre por parte de las fuerzas armadas de Corea del Norte contra la isla surcoreana de Yeonpyenong, localizada en el Mar Amarillo, en la línea de delimitación entre ambas Coreas, con saldo preliminar de dos muertos y decenas de heridos, es el incidente militar mas grave en la península coreana y en el nordeste asiático desde el armisticio firmado por ambos países en 1953, que suspendió las hostilidades iniciadas tres años antes.
El ejército de corea del sur respondió al ataque norcoreano con 80 descargas de artillería, estableciendo el estado de alerta nacional ante la posible evacuación de civiles de esta isla, así como el despliegue de cazas de combate en la zona. Por su banda, EEUU, China, Japón y Rusia iniciaron también urgentes tomas de contacto para evitar una posible escalda bélica en la península coreana.
Diversas variables complican un análisis certero sobre las causa de este ataque, que Pyongyang subscribe como respuesta a una previa ofensiva del sur. Por una banda, cabría destacar un posible pulso cara el exterior por parte de la cúpula militar norcoreana, fortaleciendo el proceso de sucesión "dinástica" en el régimen con el ascenso al poder de Kim Jong-un, uno de los hijos del "Líder Máximo" Kim Jong-Il. En octubre pasado, una sesión extraordinaria del partido de los trabajadores, la primera celebrada en 44 años, oficializo esta sucesión.
No obstante, existen otras variables que pueden identificar una nueva acción disuasiva por parte de Pyongyang, especialmente de cara a los EEUU y la ONU. Un dia antes de este ataque, un científico estadounidense, Siegfried S. Hecker, invitado por las autoridades norcoreanas para visitar Pyongyang, reveló la presunta existencia de una ultramoderna central secreta de enriquecimiento de uranio en este país. En el momento del ataque se encontraba en Beijing el emisario estadounidense para Corea del Norte , Stephen Bosworth, reiterando la postura de Washington de mantener la suspensión de las negociaciones con Pyongyang, mientras el régimen norcoreano mantenga en funcionamiento la planta de enriquecimiento de uranio.
De forma indirecta, el ataque norcoreano puede también significar una reacción contra el pacto estratégico entre la OTAN y Rusia para el periodo 2010-2020, concretado en la pasada Cumbre de Lisboa (19-20 de noviembre), en especial ante la aceptación rusa del despliegue del polémico escudo antimisiles estadounidense, concebido para repeler la posibles amenazas nucleares de "terceros países", en especial de Corea del Norte e Irán. Esta posición de Moscú favorable al escudo antimisiles supondría también un factor que, igualmente, explicarían la reacción de Pyongyang.
El MAPA GEOESTRATÉGICO DE ASIA CAMBIA
Pacto Rusia-OTAN
El pacto entre la OTAN y Rusia en la pasada Cumbre de Lisboa, celebrada el 19 y 20 de noviembre, donde se acordó una histórica cooperación estratégica en el periodo 2010-2020 a través de una ampliación del escudo antimisiles estadounidense, significaría un punto de inflexión potencialmente delicado para los intereses de Pyongyang.
Además de señalar una estrategia conjunta para la retirada militar de la OTAN en Afganistán, la ratifición del t Tratado de Desarme Nuclear START II, así como otras disposiciones de cooperación ante amenazas de guerra cibernética, terrorismo internacional o desastres naturales, el pacto estratégico OTAN-Rusia contempla la ampliación del polémico escudo antimisiles estadounidenses, muy probablemente dentro del espacio ex soviético y de Asia Central, para repeler las amenazas nucleares de "terceros actores" como Corea del Norte e Irán.
Este escenario variaría sensiblemente la ecuación militar norcoreana, debido a que Moscú constituya uno de los principales avales de su programa nuclear, a pesar del distanciamiento diplomático entre Moscú y Pyongyang de los últimos años. Tras el ataque en la isla Yeonpyenong, Moscú y Beijing advirtieron inmediatamente sobre el riesgo de una guerra a gran escala en la península coreana, que involucraría directamente, en una delicada ecuación militar en el noroeste asiático, los EEUU, Rusia, China, y Japón.
La posibilidad de retorno a las negociaciones multilaterales sobre el programa nuclear norcoreano son remotas ante la negativa de Washington a reiniciarlas teniendo en cuenta las presuntas evidencias de la mencionada planta secreta norcoreana de enriquecimiento de uranio.
FUENTE: A Nosa Terra (http://www.anosaterra.org/nova/50499/o-ataque-de-corea-do-norte-aviso-para-rusia-.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario