La mayoría de las decisiones sobre las rutas que utilizan son tomadas
por propias las aerolíneas, pero están obligadas a evitar las zonas
declaradas de exclusión aérea (designadas por Estados, grupos de naciones u organismos internacionales).
También debe tenerse en cuenta lo que dicen los organismos nacionales
de aviación, que pueden exigir a sus aerolíneas que eviten ciertos
territorios. A modo de ejemplo, en abril la Administración Federal de
Aviación de Estados Unidos emitió lo que llama un Notam (“notice to
airmen”, aviso a aviadores) que prohibía a aeronaves de Estados Unidos
sobrevolar la región de Crimea en Ucrania y zonas cercanas del Mar Negro
y el Mar de Azov. A partir de la caída del MH17 el organismo amplió el
aviso a toda Ucrania.
En este caso, el Boeing 777 de Malaysia
Airlines siniestrado el jueves en el este de Ucrania volaba en el
momento del incidente a 300 metros por encima de la zona de exclusión
aérea fijada por las autoridades ucranianas, según los datos de
Eurocontrol.
¿Qué argumenta la aerolínea? La aerolínea
Malaysian Airlines ha hecho saber, en este sentido, que el avión, que
cubría el trayecto Ámsterdam - Kuala Lumpur seguía "una ruta de vuelo
usual" y que había sido declarada previamente como "segura" por la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Sin embargo, es
contradictoria con una advertencia emitida el pasado 3 de abril por la
propia OACI en la que se informaba de "una situación potencialmente
insegura”.
Malaysia Airlines mantiene, citando a la
Asociaciación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que el espacio
aéreo por el que volaba el avión no estaba sujeto a restricciones.
Tras el siniestro, el Gobierno de Ucrania ha ordenado este viernes el
cierre de espacio aéreo sobre las regiones de Donetsk y Lugansk.
La cadena de responsabilidades políticas, legales y económicas no
concluirá en el hipotético momento en que se conozca la autoría del
disparo. También se debe explicar cómo permanecía abierto el espacio
aéreo de una región en guerra donde se habían producido previamente
derribos de aviones, por más que fueran militares; o por qué Kiev no
desvió las rutas comerciales para impedir el paso por el Donbass una vez
supo que los rebeldes contaban con misiles de alcance superior a los
20.000 metros; o por qué algunas aerolíneas decidieron seguir
sobrevolando ese espacio.
A pesar del conflicto en la zona,
muchas aerolíneas venían sobrevolando la zona del Este de Ucrania (por
encima de la zona de exclusión y siempre y cuando sus autoridades
nacionales no hubieran impuesto restricciones).
De acuerdo con
el sitio Flightradar24, que realiza un seguimiento en vivo del trayecto
que realizan los aviones, las aerolíneas que más frecuentemente
sobrevolaron la región de Donetsk, en el oriente ucraniano la semana
pasado fueron: Aeroflot (86 vuelos), Singapore Airlines (75), Ukraine
International Airlines (62), Lufthansa (56) y Malaysia Airlines (48). El
motivo estriba en el ahorro de combustible y el evitar demoras.
Fuente: BBC
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140718_malaysia_airlines_sobrevuelo_nc.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario