Medio millón de
personas salieron a las calles de Hong Kong en los últimos días
para exigir más derechos democráticos y la respuesta de la policía
china fue enérgica: 500 manifestantes fueron arrestadas con el
argumento de que la marcha era "ilegal".
Sin embargo, la
cantidad de gente en las calles –la mayor en la historia de Hong
Kong- no sólo preocupó al gobierno central, sino que además puso
de manifiesto uno de los mayores clamores de una parte del pueblo
chino que vive en esta zona del país: la demanda de elecciones
libres.
Según los reportes
de las autoridades locales y organizaciones de derechos humanos, la
razón de la movilización tiene que ver con la votación del próximo
líder de la ciudad, programada para 2017.
Hong Kong, que goza
de libertades especiales dentro del sistema chino -después de que
fuera entregada por el gobierno británico en 1997-, puede elegir al
jefe ejecutivo de la ciudad, pero los candidatos deben ser escogidos
y aprobados por el Partido Comunista Chino, que gobierna el país.
¿Por qué se
puede protestar en Hong Kong y no en el resto de China?
Hong Kong es una
región administrativa especial de China ubicada en el sur del país.
Durante unos 150 años fue una colonia de Reino Unido.
Durante esos años,
la zona fue administrada bajo los estándares británicos. Sin
embargo, en 1984, la entonces primer ministro Margaret Thatcher
decidió devolver Hong Kong a la China liderada por el presidente Den
Xiaoping.
El traspaso se hizo
efectivo en 1997.
China aceptó
gobernar la provincia bajo la premisa de "un país, dos
sistemas", que se traducía en que la región de Hong Kong
gozaría de ciertos "privilegios" como libertad de prensa,
derecho a realizar manifestaciones y elección del jefe ejecutivo de
la ciudad, cosas que no ocurren en el resto del país.
Estos derechos son
válidos hasta el año 2047.
"Tal vez la
mayor preocupación de las personas que están saliendo a la calle es
lo que va a pasar después de que se acaben los 50 años pactados con
el gobierno británico. Nadie sabe que va a ocurrir", explica
Ni.
Hong Kong es uno de
los centros económicos más importantes de China. Además es uno de
los principales puertos y un lugar estratégico para el comercio
exterior del gigante asiático.
¿Por qué
protestan?
"Estamos
luchando por la democracia, por el sufragio universal", dijo
Edward Fung, una de las personas que salió a las calles de Hong
Kong.
El asunto en la
región se caldeó cuando el gobierno chino anunció que los
candidatos para el cargo de jefe ejecutivo de Hong Kong, en las
elecciones que se realizarán en 2017, deberán ser aprobados por el
Partido Comunista Chino.
Pero hay un sentido
mayor: lo que no desean perder es los derechos que han obtenido en
los últimos años.
"Hace poco hubo
una fuerte censura oficial a los medios de la región que no cayó
muy bien entre los habitantes de Hong Kong. Están preocupados",
señala.
Para el actual jefe
ejecutivo, Leung Chun-ying, lo más importante es que la región no
pierda la estabilidad que la ha caracterizado en los últimos años.
"Debemos lograr
un consenso entre todas las ideas que estamos viendo. El gobierno
chino debe entender que solo manteniendo la estabilidad de Hong Kong
podemos mantener nuestra prosperidad económica", dijo Leung.
¿Quiénes
protestan?
En números, aunque
las autoridades admitieron que hubo 100.000 personas en el punto más
alto de las protestas, organizaciones no gubernamentales en Hong Kong
hablaban de unos 510.000 manifestantes.
Un hecho que pudo
haber desencadenado la movilización: este domingo se conocieron los
resultados de un referendo en el que unas 800.000 personas pidieron
elecciones libres y el sufragio universal para escoger a su próximo
jefe ejecutivo.
El referendo fue
declarado "no oficial" por el gobierno de Hong Kong y su
resultado no fue aceptado por Pekín.
Los organizadores
tanto del referendo como de las multitudinarias marchas también
están relacionados con los eventos que se realizaron el pasado 4 de
junio para conmemorar los 25 años de la revuelta de la plaza de
Tiananmen, en Pekín, hecho en el que murieron unos 300 estudiantes.
Debido a que Hong
Kong es la única zona del país donde está permitido realizar
manifestaciones, muchos líderes de opinión y de organizaciones
pro-democráticas lograron organizar varias marchas, con habitantes
de otras regiones que se trasladaron hasta allí, en las que se
exigían elecciones multipartidistas y sin la coercción del partido
central.
En un comunicado
este miércoles, Aministía Internacional pidió la inmediata
liberación de las personas arrestadas durante las manifestaciones.
Fuente: BBC Mundo
Imagen: BBC Mundo
FORMACIÓN
RELACIONADA:
- Triple Máster en
Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Internacional:
- Doble Máster en
Derecho Internacional y Derechos Humanos:
- Máster en
Derechos Humanos:
- Máster en Derecho
Internacional y Relaciones Exteriores e Internacionales:
- Máster en
Cooperación Internacional y Relaciones Exteriores:
Área Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788
No hay comentarios:
Publicar un comentario