El
Día Internacional de la Alfabetización 2014 se celebra el 8 de
septiembre en todo el mundo bajo el tema Alfabetización y Desarrollo
Sostenible. El Día será “una oportunidad de recordar una simple
verdad: la alfabetización cambia la vida y puede llegar incluso a
salvarla”.
Las
celebraciones comenzarán en Dacca, con la entrega de los cinco
premios de alfabetización de la UNESCO de este año. En Dacca se
celebrará también el 8 de octubre la conferencia internacional
Educación y Alfabetización de niñas y mujeres, base del desarrollo
sostenible. El objetivo es poner de manifiesto la importancia de la
alfabetización y la educación de las niñas y mujeres para el
desarrollo sostenible, para así contribuir a las nuevas metas
mundiales de desarrollo que se enunciarán para después del año
2015. Casi dos tercios de los 781 millones de adultos iletrados son
mujeres, un porcentaje que no ha mejorado desde 1990.
Habrá
sesiones dedicadas a reflexionar sobre la educación y alfabetización
femenina como condición necesaria para el aprendizaje a lo largo de
toda la vida. Se expondrán experiencias realizadas en Bangladesh y
otros países así como las conclusiones del último Informe de
Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2013-2014). En
él se afirma que si todas las mujeres recibieran educación
primaria, la mortalidad infantil podría reducirse una sexta parte y
la mortandad materna en dos tercios. En el África subsahariana y en
el sur y el oeste de Asia, los matrimonios infantiles disminuirían
en un 14% si todas las niñas cumplieran la educación primaria y en
un 64% si pudieran completar el ciclo secundario.
La
educación de escasa calidad está dejando un legado de analfabetismo
más grave de lo que se pensaba: uno de cada cuatro jóvenes, es
decir 175 millones de adolescentes, es incapaz de leer una frase
sencilla. Basándose en las tendencias actuales, el Informe calcula
que hasta 2072 no podrá vencerse el analfabetismo de las
adolescentes más pobres de los países en desarrollo.
Además,
incluso en países con ingresos altos, los sistemas de educación
fracasan entre minorías cuyo peso es significativo. En Nueva
Zelandia, casi todos los estudiantes de hogares ricos logran los
estándares mínimos de educación en cuarto y octavo grado, pero
sólo dos tercios de los estudiantes pobres lo logran. En los países
ricos también quedan rezagados muchos inmigrantes: en Francia, por
ejemplo, menos de 60% de los inmigrantes alcanzan los niveles mínimos
de comprensión lectora.
A
pesar de la lentitud de los avances que se están registrando a nivel
mundial en la reducción del número de adultos analfabetos, hay
también ejemplos exitosos. En Bangladesh, el número de mujeres
alfabetizadas se duplicó entre 1990 y 2011. En Etiopía, el número
de jóvenes alfabetizados aumentó en casi 20% entre 2000 y 2011.
Las
actividades de este año se centran en la relación entre
alfabetización y desarrollo sostenible. Destacan el poder de la
alfabetización a la hora de lograr que las personas sean capaces de
elegir opciones que potencien su crecimiento económico, su
desarrollo social y su integración. La alfabetización es la base
del aprendizaje a lo largo de la vida y desempeñanun papel crucial
en la creación de sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas.
¿QUIÉNES
SON LOS GANADORES DE LOS PREMIOS ALFABETIZACIÓN DE ESTE 2014?
Cada
uno de los cinco programas ganadores recibirá 20.000 dólares, un
diploma y una medalla. En total, la UNESCO concede anualmente cinco
premios de alfabetización: tres premios UNESCO-Confucio de
Alfabetización, creados en 2005 con apoyo del gobierno de la
República Popular China, y dos premios UNESCO de Alfabetización Rey
Sejong, creados en 1989 con apoyo del gobierno de la República de
Corea.
Los
ganadores de la edición 2014 del premio UNESCO-Rey Sejong son:
- El
ministerio de educación de Ecuador, por su proyecto de
alfabetización básica para jóvenes y adultos, que ha beneficiado a
más de 325.000 personas desde 2011. El programa no sólo enseña a
leer y escribir, sino que incluye educación a la ciudadanía, salud
y nutrición. También brinda educación en lengua materna a las
poblaciones indígenas con un enfoque basado en su cosmovisión.
- La
Asociación para la promoción de la educación no formal de Burkina
Faso ha sido premiada por su programa de “Capacitación de mujeres
en situación de pobreza extrema”, cuyo objetivo es mejorar las
vidas de las mujeres a través de la alfabetización, de la educación
en salud y de la formación en desarrollo económico sostenible. El
programa ofrece también microcréditos. Desde su creación, en 1997,
el programa ha beneficiado a 18.000 mujeres en un país plurilingüe
y multicultural, contribuyendo a la lucha contra la pobreza, la
deforestación y la contaminación mediante actividades en cinco
idiomas locales.
Los
ganadores del premio UNESCO-Confucio son:
- La
Asociación Argelina para la Alfabetización IQRAA, que quiere decir
“leer” en árabe, una organización no gubernamental fundada en
Argelia en 1990, por su programa sobre “Alfabetización, formación
e integración de las mujeres”. Los programas de la IQRAA adoptan
enfoques innovadores para integrar a mujeres que viven en áreas
aisladas en situaciones de extrema pobreza combinando la
alfabetización con la enseñanza de habilidades generadoras de
ingresos. Así, la alfabetización se hace mediante actividades
generadoras de ingresos desarrolladas por centros de enseñanza
vocacional certificados. El programa ha apoyado a más de 17.000
personas y ofrece además asesoramiento legal a sus ex alumnos, a
quienes ayuda a gestionar los pequeños negocios creados tras la
formación.
- El
Centro de Educación Permanente Polígono Sur de desarrollo
comunitario (España), fue premiado por el programa llamado “Trabajo
en red como proyecto educativo”. El centro desarrolla su labor en
un barrio desfavorecido de Sevilla con población culturalmente
heterogénea: española, norteafricana y de etnia gitana. Su programa
de educación permanente incluye actividades de alfabetización,
formación profesional, formación para el graduado escolar y
habilidades para el empleo y la creación de pequeñas empresas. El
Centro realiza actividades comunitarias como conciertos y obras de
teatro para enseñar cultura y ecología. Este programa, muy
innovador, ha conseguido introducir la alfabetización básica en
procesos de desarrollo comunitario más amplio, demostrando así el
potencial catalítico y transformador de la alfabetización.
- El
instituto Molteno de Lenguaje y Alfabetización (Sudáfrica), y el
Instituto Internacional de Alfabetización fueron premiados por su
programa “Puentes para iniciativas de futuro” que usa tecnologías
de la comunicación y la información para capacitar a personas de
todas las edades de zonas rurales y urbanas poco desarrolladas.
Ofrece métodos de alfabetización interactivos y por computadora en
inglés y otras tres lenguas africanas a niños, jóvenes y adultos.
Iniciado en 2007, ha beneficiado a 6.000 adultos y 30.000 niños, que
se han formado en sus centros de formación y educación básica. Sus
temarios incluyen nociones de salud, medioambiente, desarrollo social
y formación profesional. Este programa es además un ejemplo exitoso
de cooperación Norte-Sur, puesto que es resultado de la cooperación
entre el Instituto Internacional de Alfabetización de la Universidad
de Pensilvania (Estados Unidos) y una organización sudafricana que
trabaja en varios países de la región.
Fuente:
UNESCO
FORMACIÓN
RELACIONADA:
-
Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y
Cooperación Internacional:
-
Doble Máster en Derecho Internacional y Derechos Humanos:
-
Máster en Derechos Humanos:
-
Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos:
Área Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788
No hay comentarios:
Publicar un comentario