Día Internacional contra los Ensayos Nucleares


Con la intención de contribuir a una mayor seguridad mundial se ha declarado el 29 de agosto el Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares adoptado en su resolución 64/35 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día fue promovido por Kazajistán, en cuyo territorio la Unión Soviética realizó 450 ensayos nucleares causando graves enfermedades en su población y la consecuente malformación en los fetos debido a la elevada radiación.

El Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares ha sido ratificado por 150 Estados, pero su entrada en vigor está pendiente de que otros 9 Estados lo ratifiquen,entre ellos: China, Estados Unidos, Israel, Irán y Corea del Norte. Este tratado tiene por finalidad eliminar todo experimento nuclear en el planeta e imposibilitar que nuevos Estados adquieran y desarrollen éste tipo de armamento.

Se considera ensayo nuclear a la detonación de un arma nuclear con fines experimentales para determinar el rendimiento de un arma y su capacidad destructiva así como para el desarrollo de armamento nuclear. Sus fines no siempre han sido "pacíficos" ya que desde su creación, su perfeccionamiento no sólo suponía un equilibrio de fuerzas bipolar entre las dos Superpotencias que protagonizaron la Guerra Fría, sino que han sido utilizadas contra la población civil tal y como es el caso de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki que el ejército estadounidense lanzó contra estas dos ciudades Japonesas el 9 de agosto de 1945 marcando el fin de la II Guerra Mundial y cuyos efectos inmediatos causaron la muerte de 70.000 personas.

Desde 1945 se han realizado más de 2.000 ensayos nucleares en todo el mundo: Estados Unidos ha realizado 1.032 ensayos nucleares entre 1945-1992; la Unión Soviética realizó 715 entre 1949-1990, de las cuales 450 se llevaron a cabo en Kazajistan, en el centro de pruebas de Semipalatinsk, de manera secreta; Reino Unido 45 entre 1952-1991; Francia realizó 210 entre 1960-1996; China realizó 45 ensayos entre 164-1996; India 2 ensayos en 1998; Pakistán realizó otros 2 ensayos en 1998; La República Democrática Popular de Corea anunció su primer ensayo nuclear en 2006. Estas pruebas alarmaron a la comunidad internacional debido a sus consecuencias sobre la población y los daños que causa la lluvia radiactiva.

Se han efectuado ensayos tanto dentro como fuera de la atmósfera terrestre. Las pruebas realizadas dentro de la atmósfera han sido terrestres, submarinas y subterráneas. Estos ensayos atmosféricos fueron prohibidos por el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos de 1963 pero no todos los Estados lo firmaron como es el caso de Francia cuya última prueba nuclear dentro de la atmósfera la realizó en 1974 al igual que Chiña cuyo último ensayo fue en 1980. Los ensayos subterráneos suponen el 75% de todas las operaciones llevadas a cabo durante la Guerra Fría, su utilización fue prohibida en el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCEN) en 1996, que vetaba todo tipo de explosiones nucleares en la Tierra.

Enlaces:

http://www.un.org/es/disarmament/wmd/nuclear/ctbt.shtml


http://www.un.org/es/events/againstnucleartestsday/history.shtml#a11

Área Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788

No hay comentarios: