Las Naciones Unidas conmemoran este 19 de agosto el Día Mundial de la Asistencia Humanitario para dar a conocer la actividad que se lleva a cabo por todo el mundo y rendir homenaje a todas aquellas personas que han perdido la vida o sufrido lesiones mientras realizaban una labor humanitaria. El motivo de que se escogiese esta data para la celebración se debe a que hace 8 años murieron 22 personas en un atentado contra la sede de Naciones Unidas en Iraq, entre las cuales se hallaba el Alto Comisionando de la ONU para los Derechos Humanos y Representante Especial del Secretario General para Iraq, Sergio Vieira de Mello.
Las necesidades de asistencia humanitaria se deben a catástrofes naturales o conflictos armados que causan desplazamientos e inseguridad y dificultan el acceso a medios básicos para su subsistencia lo que genera una situación de vulnerabilidad alimentaria, económica y sanitaria. Aunque el primer paso es la asistencia inmediata a las personas, la ayuda se prolonga hasta conseguir la rehabilitación de la zona, y se presta apoyo para prevenir desastres futuros: en 1990 se creó el "Decenio Internacional para la Prevención de Catástrofes Naturales" y en 1994 se celebró en Japón la Conferencia Mundial sobre la Prevención de Desastres, con el fin de prevenir y mitigar los efectos de los fenómenos naturales. Otras medidas para erradicar estos sucesos son la diplomacia preventiva, promoción del desarme y el respeto de los derechos humanos.
Son muchos los actores que acuden a solventar los problemas en caso de crisis humanitaria tanto Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) como Gobiernos y agencias de las Naciones Unidas. Para mejorar la coordinación entre estos organismos y poder así dar mayor respuesta a las demandas de ayuda, la Asamblea General creó en 1991 el Comité Permanente entre Organismos, presidido por el Coordinador de Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas. Su principal foco de atención son la protección de civiles en conflictos armados y los desplazados internos, principalmente mujeres y niños que suelen ser victimas de violencia y violaciones sexuales haciéndolos más vulnerables.
Entre los países que este año requirieron de asistencia humanitaria se encuentran: los países del Cuerno de África, entre ellos Somalia, cuya sequía lleva a que millones de personas se desplacen hacia campamentos de refugiados situados en los países vecinos de Etiopía y kenia para buscar alimento; Japón,que requirió de ayuda humanitaria debido al tsunami que asoló la región; Sudán del Sur requirió asistencia humanitaria debido al conflicto armado con Sudán, del que logró la independencia el mes pasado; y Pakistán, otro de los países para los que este año fue necesaria la ayuda humanitaria debido a las inundaciones que ha sufrido el país.
Enlaces:
Área Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788
No hay comentarios:
Publicar un comentario