Evolución del conflicto entre Taiwan y China


Desde los inicios del siglo XX hasta hoy se ha mantenido una ardua batalla por definir el estatus político de Taiwan.

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial fue devuelta a la República China. Durante la guerra civil China (1927-1950), el Partido Comunista llevó al pueblo a una guerra de liberación contra el gobierno del Kuomintag (Partido Nacionalista Chino) y consiguió derrocarlo por lo que fueron repudiados del país y se establecieron en la isla de Taiwan. Desde este momento se proclama la República Popular de china.

Desde el inicio de la contienda, el Gobierno estadounidense intervino militarmente en apoyo del Kuomintag coadyuvando económicamente para el derrocamiento del Partido Comunista Chino, que resultó vencedor. Desde el establecimiento de la República Popular China, el Gobierno estadounidense procuró el aislamiento de China e intervino militarmente en el Estrecho de Taiwan lo que suponía una intromisión en los asuntos internos de China. En diciembre de 1954, Estados Unidos firmó con Taiwan el "Tratado de Defensa Conjunta" dejando a esa provincia china bajo su protectorado.

El 25 de octubre de 1971, las Naciones Unidas reconocieron como miembro y único representante legítimo de China ante la ONU a la República Popular China en su resolución 2758. Taiwan por su parte ha solicitado su ingreso en la Organización la cual ha sido desestimada por ser la República Popular China la única representante de China ante la ONU, tal y como declaró el Secretario General, Ban Ki-moom.

En una carta dirigida al Secretario Genera el 11 de agosto de 1999, los representantes de los Estados de: Burkina Faso, El Salvador, Gambia, Granada, Honduras, las Islas Marshall, las Islas Salomón, Liberia, Nicaragua, San Vicente, Senegal y Swazilandia solicitaron el ingreso de Taiwan en la ONU alegando que hoy en día constituye un país libre y democrático y afirman en la misma que la República Popular China nunca ejerció control alguno sobre los habitantes de Taiwan por lo que la República China en Taiwan tiene derecho a obtener representación propia y legítima en las Naciones Unidas, contribuyendo de esta manera a garantizar la paz y la seguridad en la región. En 2007 volvió a solicitar el ingreso en la ONU, tras someterlo a referéndum celebrado durante las elecciones presidenciales, pero también fue desestimada.

A día de hoy, las relaciones entre estos tres actores han cambiado debido a sus dependencias económicas. La apertura de la política China y su acercamiento al libre mercado ha mejorado sus relaciones con la "Gran Potencia hegemónica". Tras la crisis financiera de 2008, China se convirtió en el mayor acreedor de EEUU.

Taiwan derogó en 2001 la ley que impedía el comercio entre la isla y el continente convirtiéndose así en el principal socio económico de China. Unas cuarenta mil empresas taiwanesas operan en el país. En 2010, China y Taiwan firmaron un acuerdo comercial, el "Acuerdo Marco de Cooperación Económica", que reduciría los aranceles a la exportación e importación entre ambos países.

Las relaciones a ambos lados del Estrecho han estado marcados por tensiones y amenaza de conflicto armado con una suerte de Guerra Fría. Los acuerdos económicos han distendido la situación aunque la nueva potencia emergente no ha renunciado a recuperar el control sobre la isla.



Enlaces:






http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/54/a54194.pdf




Área Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788

No hay comentarios: