Crímenes de lesa humanidad: Guatemala, Ruanda y la ex Yugoslavia



Son muchos los casos de crímenes perpetrados contra la humanidad y los Derechos Humanos. Entre ellos encontramos los casos de Guatemala, la ex Yugoslavia y Ruanda entre otros. En estos países, el propio gobierno llevó a cabo el exterminio de gran parte de la población.

Siguiendo la definición del artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte penal Internacional, se entiende por “crimen de lesa humanidad” el asesinato; exterminio; esclavitud; deportación o traslado forzoso de la población; tortura; encarcelación o privación grave de la libertad en violación de normas fundamentales de derecho internacional; violación, prostitución forzada,embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comprable; desaparición forzada de personas; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundados en motivos étnicos,raciales, políticos o religiosos; el crimen de apartheid u otros actos inhumanos de carácter similar como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

En Guatemala, entre 1979-1986, el ejército guatemalteco y las Patrullas de Defensa Civil (PAC) -de ultraderecha-, fueron los causantes del genocidio que sufrió la etnia maya; su objetivo era erradicarla mediante el exterminio físico y la ruptura de su estructura social.

Durante el conflicto serbio-bosnio, en la región de Srebrenica (1995), el ejército serbio masacró a la población de varones musulmanes bosnios, aunque también murieron mujeres y niños -a pesar de que la región se encontraba bajo la protección de los Cascos Azules holandeses-.

En Ruanda (1994), la muerte del Presidente originó un conflicto étnico entre hutus y tutsis en el que la gran mayoría de tutsis y hutus moderados fueron asesinados por hutus radicales. El origen del conflicto, un odio generado por años de privilegios a la etnia tutsi en detrimento de los hutus por parte de los Gobiernos coloniales.

Estos sucesos alarmaron a la comunidad internacional y, en 1998, en la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas celebrada en Roma se decide crear la Corte Penal Internacional (CPI), con personalidad jurídica autónoma, para juzgar a individuos responsables de crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad y agresión.

Los antecedentes a la Corte Penal Internacional son los tribunales de Nüremberg y Tokio, creados tras la II Guerra Mundial por los países vencedores que firmaron el acuerdo en Londres el 8 de agosto de 1945. Estos tribunales se encargaron de procesar y castigar a los dirigentes políticos y militares de Alemania y Japón. Pero su falta de objetividad e imparcialidad fue lo que llevó a la creación de la Corte penal Internacional.

Existen tribunales ad-hoc para la antigua Yugoslavia (creado por el Consejo de Seguridad mediante resolución 827 de 25 de mayo de 1993) y Ruanda (creado por el Consejo de Seguridad mediante la resolución 955 de 8 de noviembre de 1994), para juzgar a los responsables de genocidio y crímenes de Derecho Internacional Humanitario que se sucedieron en estos países. Aunque tribunales ad-hoc, constituyen verdaderos tribunales ya que garantizan los principios de objetividad e imparcialidad jurídica. Están reconocidos en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas desde que el Consejo de Seguridad de la ONU estableció que la situación en estos países constituían una amenaza a la paz y la seguridad internacional.

A día de hoy, el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia ha dictado sentencia contra Drazen Erdemovic (5 años de prisión por crímenes contra la humanidad), Dragan Papic (sobreseído y puesto en libertado), Dusko Tadic (condenado a la pena de 20 años de prisión), Tihomir Blaskic (sentenciado a pena de 45 años de prisión por crímenes contra la humanidad durante la guerra de Bosnia), el Presidente Slodovan Milosevic (su repentina muerte el 11 de marzo de 2006 obligó a cerrar el caso antes de que se dictara sentencia), el ex líder serbio-bosnio, Radovan Karadzic (sentenciado a 20 años de prisión en 2009) y el ex Comandante del Ejército Serbio de Bosnia,Ratko Mladic, arrestado el 26 de mayo de 2011, y que aun está siendo juzgado por el Tribunal.

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda, emitió su primera inculpación en 1995. En 1998 se enjuició al ex Primer Ministro ruandés Jean Kambanda, que se confesó culpable del delito de genocidio y posteriormente fue sentenciado a cadena perpetua. Esta fue la primera vez en que se ha condenado a una persona por el delito de genocidio. En un juicio conexo, el ex alcalde del distrito ruandés de Taba, Jean-Pierre Ayakesu, fue condenado el 2 de septiembre de 1998 por genocidio contra los ciudadanos tutsi, así como por los delitos de violación y tortura, además de otros actos inhumanos, y sentenciado a cadena perpetua. En 2005 empezaron a salir los primeros juicios contra los 100.000 acusados que permanecían en prisión.

En el caso guatemalteco, estos crímenes se encuentran en manos de la justicia del país, que se ve incapacitado para enjuiciar tales actos debido al control que todavía ejerce el ejército sobre la sociedad y el aparto juidicial. Al igual que en los casos de Ruanda y la ex Yugoslavia, la Corte Penal Internacional no puede actuar por tratarse de un suceso anterior a 2002, fecha en la que entró en vigor. La Corte Interamerica tampoco tiene potestad para juzgar esos actos ya que sólo condena la actuación de los Estados. Es por ello que los criminales se encuentran en libertad.


ENLACES:

http://politica.elpais.com/politica/2011/07/26/actualidad/1311682574_341133.html

http://www.elpais.com/articulo/internacional/genocida/Srebrenica/elpepuint/20110526elpepuint_8/Tes

http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/dossiers/tpi/tpidossier.htm

http://es.globedia.com/bosnia-recuerda-matanza-srebrenica-karadzic-mladic-presos

http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specilsp.htm

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/genocidio/impune/Guatemala/elpporint/20050724elpdmgrep_5/Tes


Área Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788

1 comentario:

José M. López Sierra dijo...

Saludos Compañero,

Desde que la Organización de Naciones Unidas (ONU) determinó en el 1960 que el coloniaje es un crimen en contra de la humanidad, no hay más necesidad para consultas o plebiscitos. La solución es entregarle a Puerto Rico su soberanía.

Pero como el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) no quiere hacer eso, ha ignorado las 33 resoluciones de la ONU pidiéndole exactamente eso. EEUU para engañar al mundo que le interesa descolonizar a Puerto Rico, continúa proponiendo plebiscitos para saber lo que quiere los puertorriqueños. Aunque 100% de los puertorriqueños queramos seguir siendo una colonia de Estados Unidos, todavía estaríamos obligado a tomar nuestra soberanía para después decidir que queremos hacer.

Lo único que sirve estos plebiscitos es para que EEUU divida los puertorriqueños. Un puertorriqueño no nos invadió para hacernos una colonia. ¿Cuándo nos daremos cuenta que tenemos que unirnos?

¡Por eso es que tenemos que protestar pacíficamente por lo menos 3 veces al año hasta que lograr la descolonización de Puerto Rico!

José M López Sierra
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com